
Benceno: el contaminante invisible que ataca tu salud hormonal y hepático
Compartir
El benceno o ciclohexatrieno es una sustancia presente en el aire, productos y ambientes que usamos diariamente, y aunque su olor puede pasar desapercibido, su impacto en la salud no lo es. Esta sustancia es un reconocido carcinógeno (clasificado como tipo 1 por la IARC), también un disruptor endocrino, y afecta al hígado, la sangre, el sistema inmune y el equilibrio hormonal. En este artículo profundizaremos en qué es, cómo te expone a él, sus efectos hormonales y hepáticos, qué dice la ciencia y cómo reducirlo eficazmente.
¿Qué es el benceno?
El benceno es un compuesto orgánico aromático y altamente volátil, presente en combustibles fósiles, solventes industriales y emisiones del tráfico.
Se libera en múltiples actividades:
- Gasolina, diésel y combustión industrial.
- Humo de tabaco y emisiones de vehículos.
- Spray desodorantes, pinturas, adhesivos o tintas.
Su elevada capacidad de evaporación facilita que se mantenga presente en el aire, especialmente en entornos urbanos o industriales.
¿Cuál es la fórmula del benceno?
Su fórmula química es C₆H₆ y por su estructura cíclica se le denomina “hidrocarburo aromático” aunque no debe confundirse con su familia de fragancias. Su estructura consiste en un anillo de seis átomos de carbono con enlaces alternantes (resonancia), cada carbono está unido a un hidrógeno, por lo tanto, 6 carbonos y 6 hidrógenos.
¿Dónde se encuentra el benceno en la vida cotidiana?
La exposición al benceno suele ser silenciosa pero constante, y puede producirse por inhalación, ingestión o absorción dérmica. Los productos habituales en los que se puede encontrar benceno son:
- Ambientes urbanos con tráfico denso o industrias cercanas.
- Tareas domésticas: usar pinturas, disolventes o aerosoles sin protección.
- Lugares de trabajo: estaciones de servicio, imprentas o laboratorios químicos entran en la categoría BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno)
¿Qué productos habituales contienen benceno?
El benceno puede encontrarse en diferentes productos de uso cotidiano, principalmente en disolventes y productos de limpieza, en plásticos y envases, en artículos de higiene y cosmética como aerosoles o cremas solares, en pinturas, barnices y tintas, así como en combustibles y derivados del petróleo como la gasolina o los lubricantes. También está presente en algunos productos para el hogar como velas perfumadas o ambientadores en spray, y en materiales industriales como textiles sintéticos, gomas, neumáticos y caucho.
La gasolina y el humo de cigarrillo son dos fuentes principales de exposición al benceno, por lo que se puede reducir limitando el contacto con estas fuentes.
Un fumador recibe aproximadamente 10 veces más benceno al día que una persona que no fuma.
¿Qué alimentos contienen benceno?
El benceno no es un componente natural de los alimentos, sin embargo, puede formarse en pequeñas cantidades en algunos alimentos y bebidas debido a reacciones químicas que ocurren durante el procesamiento, almacenamiento o exposición a contaminantes.
- Bebidas carbonatadas y refrescos envasados (refrescos con sabor a frutas, bebidas energéticas o tónicas.), especialmente aquellos que combinan benzoato de sodio (E-211) como conservante y ácido ascórbico (vitamina C).
- Zumos y néctares envasados: Jugos industriales con conservantes a base de benzoatos, al reaccionar con la vitamina C natural o añadida, puede generarse benceno.
- Alimentos ahumados y a la parrilla: Carnes y pescados a la brasa, parrilla o barbacoa (la combustión incompleta de carbón o leña libera benceno que se deposita en los alimentos). También en embutidos ahumados.
- Productos procesados con humo líquido o artificial como snacks o productos cárnicos industrializados.
- Derivados lácteos y bollería (en menor medida). Se han encontrado trazas en ciertos lácteos aromatizados o bollería industrial con conservantes específicos, aunque en cantidades bajas.
La mayoría de los alimentos contienen cantidades muy bajas de benceno, sin embargo, la exposición puede acumularse si se combinan alimentos procesados con el humo del tabaco, contaminación ambiental o uso frecuente de productos que contienen benzoatos.
Los niños, embarazadas y personas con enfermedades crónicas son los más vulnerables a sus efectos.
¿Cómo reconocer el benceno en un producto?
El benceno suele estar más como contaminante o subproducto que como ingrediente declarado.
Es importante revisar las etiquetas, aunque rara vez aparezca en ellas, sí pueden figurar compuestos relacionados derivados del petróleo o hidrocarburos aromáticos como el tolueno, xileno, nafta o resinas sintéticas.
Muchos productos químicos industriales y de limpieza incluyen símbolos de toxicidad o inflamabilidad, suelen estar asociados al benceno.
Metabolismo del benceno: el rol del hígado
Al inhalarlo, tu hígado es el primer órgano que lo procesa. A través de la enzima CYP2E1, el benceno se convierte en compuestos intermedios (epóxidos y fenoles), que luego pueden volverse más reactivos y tóxicos.
Estos metabolitos pasan al médula ósea, afectando la formación de células sanguíneas y liberando especies reactivas de oxígeno que dañan ADN, provocan inflamación y alteraciones en el metabolismo hepático.
Benceno como disruptor endocrino
Aunque su fama se asocia a problemas hematológicos, el benceno también interfiere en el sistema hormonal. Estudios recientes revelan:
- En ratones, exposiciones moderadas (50 ppm) causan resistencia a la insulina.
- Trabajos con adultos y niños reflejan índices elevados de resistencia insulínica ligados a metabolitos del benceno.
- En ratas, niveles altos del compuesto alteran glucemia y secreción de insulina, sugiriendo un impacto directo en el metabolismo energético.
Esto posiciona al benceno dentro de los disruptores metabólicos, capaces de alterar el funcionamiento del páncreas, tejido graso y los circuitos hormonales que regulan el apetito, peso y glucosa.
Efectos del benceno sobre el cuerpo humano
Daño hepático
El hígado puede mostrar:
- Inflamación y aumento de enzimas hepáticas (ALT, AST) tras exposiciones prolongadas a BTEX.
- Necrosis y alteraciones en la estructura del órgano en estudios animales a altas concentraciones.
Toxicidad hematológica
El efecto más conocido y grave:
- Disminución de glóbulos blancos, plaquetas y células madre sanguíneas tras exposiciones incluso bajas.
- La exposición reiterada al benceno incrementa el riesgo de leucemia, anemia aplásica y otros cánceres de médula ósea.
Sistema inmune
El benceno suprime mecanismos inmunológicos:
- Reduce linfocitos, anticuerpos y respuesta a patógenos.
- Aumenta la susceptibilidad a infecciones, reflejando una debilitación del sistema inmune.
Cerebro y función cognitiva
La inhalación continuada puede causar:
- Dificultades de memoria, concentración y reactividad híper-sensible.
- Algunos estudios observan un déficit cognitivo por exposición constante, especialmente en niños.
¿Cuánto tiempo tarda el cuerpo en eliminar el benceno?
La velocidad con la que el cuerpo elimina el benceno varía según la vía de exposición. Cuando la exposición ocurre por inhalación, en niveles leves a moderados, la vida media en el cuerpo es de aproximadamente 1 a 2 días. En este caso, el benceno suele eliminarse con relativa rapidez, aunque sus metabolitos pueden permanecer un poco más de tiempo.
En caso de ingestión, el tiempo de eliminación es similar, generalmente entre 1 y 3 días, aunque esto depende de factores como la cantidad ingerida y la tasa de absorción en el organismo.
Sin embargo, si hay una exposición crónica o repetida, el benceno puede acumularse en el cuerpo, y su eliminación puede tardar semanas o más. En estos casos, pueden producirse efectos acumulativos, sobre todo en la médula ósea.
¿Cómo se puede eliminar el benceno de nuestro cuerpo?
Eliminar el benceno del cuerpo no es tan sencillo como con otros compuestos, ya que se trata de una sustancia tóxica que se metaboliza en el hígado y afecta principalmente a la sangre y la médula ósea.
Nuestro cuerpo de manera natural va eliminando sus metabolitos por la orina, pero cuando nos exponemos de manera continua puede acumularse y causar daños a la salud.
La mejor forma para compartir el benceno es crear algunos hábitos que apoyen la capacidad del hígado y del sistema inmunológico a metabolizarlo y resistir su daño.
- Mantener una alimentación rica en antioxidantes (frutas rojas, verduras de hoja verde, crucíferas como brócoli).
- Evitar alcohol y tabaco, ya que sobrecargan el hígado y aumentan la toxicidad.
- Beber suficiente agua para favorecer la eliminación de metabolitos por la orina.
- Incluir alimentos que apoyen al hígado, como el ajo, la cúrcuma y el té verde.
¿Cómo le afecta a los niños y las embarazadas el benceno?
En niños, se observa afectación en la maduración cognitiva y hormonal (resistencia a insulina) incluso con exposición moderada.
En embarazadas, puede producir bajo peso al nacer o malformaciones leves, según ciertos estudios en animales.
¿Cómo reducir la exposición de benceno en tu vida diaria?
Aunque la mayoría de límites se centran en entornos industriales, TODOS estamos expuestos al benceno en nuestra rutina. Aquí tienes recomendaciones prácticas:
1. Evita el humo de tabaco
El cigarrillo es una fuente importante de benceno; tanto fumar como inhalar el humo de otros te expone gravemente.
2. Precauciones al repostar
En gasolineras, usa estaciones con sistemas de recuperación de vapor y evita inhalar los humos durante el repostaje.
3. Ventila espacios pintados o sellados
Después de pintar, barnizar o pegar con solventes en ambientes sin ventilación, asegúrate de ventilar por al menos 24‑48 h.
4. Usa protección en entornos laborales
Si trabajas en imprentas, laboratorios o estaciones de servicio, usa mascarillas con filtro adecuado y realiza controles periódicos de los niveles de benceno.
5. Evita zonas urbanas con tráfico intenso
Moverse a pie o en bicicleta evita la exposición continua a emisiones de benceno de vehículos.
Alternativas seguras al benceno y buenas prácticas
En el hogar
Usa pinturas ecológicas de baja emisión (low‑VOC o sin disolventes), y elige adhesivos sin solventes. Esto reduce la presencia de benceno y otros compuestos volátiles.
En el trabajo
Sustituye solventes tradicionales por versiones acuosas o basadas en bio‑disolventes y garantiza sistemas eficientes de extracción de humos.
En la vida diaria
Evita el tabaco, elige gasolina en gasolineras con sistemas de captación y ventila todas las áreas donde se utilicen productos con solventes.
Regulación internacional del benceno
El benceno es una de las sustancias industriales más controladas a nivel global por su alta toxicidad y potencial cancerígeno.
Estados Unidos
La OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de EE.UU.) establece límites claros para entornos laborales: exposición promedio de 1 ppm durante 8 h y un pico máximo de 5 ppm en 15 min.
La NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de EE.UU.) recomienda una exposición aún más conservadora: 0,1 ppm de TWA y 1 ppm para STEL, además de medidas estrictas de protección respiratoria.
La EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.) regula el benceno en agua potable (limite 5 ppb) y restringe su contenido en gasolina al 0,62 % en promedio anual.
Europa
La Unión Europea también fija el TWA en 1 ppm, aunque algunos países aplican valores aún más estrictos.
Se aplica la normativa REACH y existen límites específicos en lugares de trabajo contenidos en regulaciones como COSHH (Reino Unido).
Internacional
El Convenio sobre Benceno de la OIT (1971) insta a controlar y reducir su concentración en áreas laborales por debajo de 25 ppm, con medidas para minimizar emisiones.
Esto evidencia la preocupación global por su impacto a largo plazo.
Conclusión: responsabilidad y salud
El benceno es un contaminante frecuente en la vida moderna que representa una amenaza significativa para la salud hormonal, hepática, sanguínea e inmune. Si bien su regulación es estricta en entornos laborales, la exposición cotidiana puede ser alta.
Adoptar hábitos como no fumar, ventilar espacios cerrados, usar protección adecuada si estás en riesgo y optar por productos sin solventes puede reducir significativamente tu exposición.
Aquí tienes mas artículos relacionados sobre disruptores endocrinos 👇

Lista detallada de disruptores endocrinos
Conoce en detalle los principales tipos de disruptores endocrinos, sus efectos en la salud, cómo identificarlos y aprende a proteger tu sistema hormonal.