
Estireno: qué es, por qué es peligroso y cómo proteger nuestra salud
Compartir
El estireno es un compuesto químico volátil presente en numerosos productos plásticos y materiales cotidianos. Considerado un carcinógeno probable (clasificado por la IARC como grupo 2B) y con efectos tóxicos bien documentados, su relación con alteraciones hormonales y funcionalidad hepática lo convierte en un contaminante clave de análisis. En este artículo analizaremos en profundidad qué es, cómo nos exponemos, sus efectos adversos, evidencia científica, regulación, prevención y alternativas más seguras.
¿Qué es el estireno?
El estireno (C₈H₈) es un hidrocarburo aromático derivado del benceno. Se utiliza principalmente en la fabricación de plásticos como el poliestireno (PS), presente en envases desechables, bandejas de comida, aislamiento térmico y revestimientos industriales. Su alta volatilidad y bajo peso molecular facilitan su liberación al ambiente, especialmente en objetos nuevos o calentados. Cuando se metaboliza en el cuerpo, se convierte en estireno óxido, una molécula altamente reactiva y potencialmente carcinogénica.
¿Dónde está presente el estireno?
Nuestra exposición puede ser constante y silenciosa. Sus principales fuentes son:
- Envases de poliestireno para alimentos (envases, bandejas, vasos desechables).
- Espumas de aislamiento (EPS) usadas en construcciones o refrigeración.
- Materiales de embalaje industrial, alfombras y resinas plásticas.
-
Ambiental: ambientes urbanos, emisiones industriales, vaporeado de materiales nuevos.
Además, ciertos alimentos como la canela, queso añejo o productos fermentados contienen pequeñas cantidades de estireno como compuesto natural o generado en almacenamiento.

Cómo se absorbe y metaboliza el estireno
Al inhalarlo o ingerirlo, se transporta al hígado donde enzimas del sistema CYP450 principalmente CYP2E1 y CYP2B6 lo transforman en estireno óxido. Este a su vez se convierte en metabolitos como mandelato, fenilglicóxido e hipurato, que se excretan por la orina. Sin embargo, parte del epóxido se une al glutatión o forma aductos con proteínas, generando daño celular.
El tóxico puede acumularse en tejidos pulmón, hígado, grasa subcutánea dependiendo de la dosis y frecuencia de exposición.
¿El estireno es un disruptor endocrino?
Los estudios más recientes sugieren que, aunque el estireno no opera como disruptor hormonal típico (como ftalatos o bisfenoles), algunos oligómeros —dímeros o trímeros presentes en PS alimentario— podrían alterar la acción de hormonas tiroideas al interferir en receptores nucleares como AhR (receptor de hidrocarburos aromáticos), lo que afecta la eliminación de hormonas tiroideas (T4) y enzimas UGT.
Sin embargo, evaluaciones exhaustivas como la revisada por la Comisión Europea y la EPA concluyen que el estireno monómero no cumple criterios de disruptor endocrino en humanos
Efectos del estireno en la salud: hígado, sistema hormonal y metabolismo
Hepatotoxicidad y estrés oxidativo
En estudios en ratas expuestas por 42 días a dosis altas (1 000–2 000 mg/kg), se observaron:
- Incremento significativo en SOD y peroxidación lipídica (LPO) en hígado.
- Descenso de glutatión total y capacidad antioxidante FRAP.
-
Alteraciones genéticas en genes como GLUD1, GLUT2, glucokinasa, que afectan la gluconeogénesis y secreción de insulina, lo que evidencia disfunciones metabólicas.
Toxicidad sanguínea y efectos neoplásicos
Aunque menos documentado que con benceno, el estireno en exposiciones laborales prolongadas se ha asociado a leves alteraciones hematológicas y un riesgo moderado de linfomas y leucemias de médula ósea, aunque la evidencia es menos sólida y variable
Salud neurológica y cognitiva
Trabajadores expuestos mostraron deterioro en memoria, atención y coordinación motora tras exposiciones crónicas, posiblemente exacerbadas por contaminación combinada con ruido o solventes.
¿A quién afecta más el estireno?
-
Niños y embarazadas son especialmente vulnerables debido a su mayor consumo de aire por peso corporal, inmadurez metabólica y desarrollo endocrino sensible.
- Trabajadores del sector plástico, envasado, construcción o laboratorios tienen exposición laboral constante y deben extremar medidas preventivas.
Regulación del estireno a nivel global
Unión Europea
- REACH clasifica el estireno como sustancia peligrosa: etiquetado obligatorio Si (sensibilizante), e incluso carcinógeno 1B según criterios CLP.
-
Límites de migración en contenedores de poliestireno para alimentos establecidos en legislación europea.
Estados Unidos
- La EPA considera el estireno como contaminante del aire interior y lo incluye en su programa IRIS como probable carcinógeno.
- NIOSH y OSHA indican límites de exposición ocupacional para preventivos respiratorios.
Convenios internacionales
- La IARC lo clasifica como posible carcinógeno humano (grupo 2B).
- No se reconoce oficialmente como disruptor endocrino según definiciones en WHO o EFSA.
¿Cómo evitar la exposición al estireno?
Aunque es difícil eliminar completamente el contacto con estireno debido a su amplio uso en productos cotidianos, existen estrategias prácticas y efectivas para reducir la exposición diaria:
En la cocina y con alimentos
- Evita calentar comida en envases de poliestireno (PS). El calor acelera la liberación del estireno hacia los alimentos.
- Reemplaza los vasos, bandejas y utensilios de poliestireno por alternativas como vidrio, cerámica o acero inoxidable.
- No almacenes alimentos grasos o calientes en envases plásticos, ya que estos favorecen la migración del estireno.
En el hogar
- Ventila bien las habitaciones, especialmente tras renovar mobiliario, instalar alfombras o abrir embalajes nuevos.
- Evita el uso de difusores o ambientadores que utilicen polímeros plásticos calientes, ya que pueden emitir trazas volátiles.
- Prefiere materiales ecológicos certificados para el aislamiento de techos y paredes (por ejemplo, celulosa, corcho o lana de roca).
En productos de uso personal
- Revisa etiquetas de cosméticos y perfumes. Aunque el estireno no suele figurar directamente, sí puede aparecer como parte de fragancias sintéticas.
- Usa jabones y productos de cuidado personal libres de SLS, SLES y derivados de estireno.
En el trabajo
- Si trabajas en la industria del plástico, construcción o pintura:
- Utiliza máscaras con filtros específicos para vapores orgánicos (tipo A).
- Instala sistemas de extracción o ventilación adecuada en tu área de trabajo.
- Lava la ropa de trabajo por separado.
Alternativas saludables y sostenibles a productos con estireno
Reducir el uso de plásticos que liberan estireno no solo es bueno para la salud, sino también para el medio ambiente. Aquí te damos ideas y sustitutos que puedes adoptar:
Alternativas de uso diario
- Envases reutilizables de vidrio o acero inoxidable para llevar comida.
- Tuppers de silicona platino, que resisten altas temperaturas y son seguros para alimentos.
- Cubiertos y platos compostables, fabricados con fécula de maíz, caña de azúcar o bambú.
Velas y decoración
- Prefiere velas de cera de abeja o soja, sin fragancias artificiales, y con mechas de algodón sin plomo.
- Evita inciensos sintéticos y ambientadores en spray: opta por difusores con aceites esenciales 100% puros.
Materiales de construcción
- En lugar de usar poliestireno expandido (EPS) para aislamiento, busca:
- Corcho prensado
- Fibra de celulosa
- Lana de oveja o roca
Casos reales y evidencia científica
La toxicidad del estireno no es una simple hipótesis. Existen estudios de seguimiento en trabajadores de industrias del plástico y resinas que han demostrado:
- Mayor riesgo de leucemia linfocítica crónica y linfomas no Hodgkin.
- Disminución de los niveles de glutatión hepático, lo que favorece el daño oxidativo.
- Alteraciones en enzimas hepáticas (ALT, AST) en trabajadores expuestos.
- Trastornos del sueño, fatiga y problemas cognitivos leves.
Un caso documentado:
En una planta de Corea del Sur, empleados con más de 10 años de exposición al estireno mostraron niveles significativamente más altos de marcadores de estrés oxidativo en comparación con trabajadores de oficinas administrativas del mismo complejo.
Estireno y medioambiente: un contaminante persistente
Más allá de los efectos sobre la salud humana, el estireno también representa una amenaza ambiental:
- Su liberación durante la producción y eliminación de plásticos contribuye a la contaminación atmosférica y acuática.
- En cuerpos de agua, el poliestireno se fragmenta en micro-plásticos que acumulan estireno y otros químicos, afectando a peces, aves y mamíferos marinos.
- Se ha detectado estireno en muestras de aire urbano, polvo doméstico e incluso en zonas rurales debido al transporte atmosférico.
Estudios recientes muestran que las partículas de poliestireno contaminadas con estireno pueden alterar el comportamiento reproductivo de peces como el pez cebra, al afectar su eje hormonal.
Conclusión: por qué debemos preocuparnos por el estireno
El estireno es mucho más que un simple componente del plástico. Su capacidad de liberar compuestos tóxicos, generar estrés oxidativo, dañar el hígado y posiblemente alterar el equilibrio hormonal lo sitúan en el radar de sustancias a evitar.
Aunque su estatus como disruptor endocrino aún está en debate, su impacto en la salud hepática y su potencial carcinogénico son suficientes para aplicar el principio de precaución. Reducir su presencia en el hogar, en la cocina y en nuestros hábitos de consumo es una forma directa de cuidar de nuestro bienestar.
En el contexto actual, donde cada vez más personas sufren problemas hormonales, metabólicos e inflamatorios, eliminar tóxicos silenciosos como el estireno puede marcar la diferencia.